martes, 21 de junio de 2016

PETER JACKSON, CELESTIALES Y MONSTRUOSAS. Entrevista a Iván Suárez


En septiembre de 2015 veía la luz en nuestro país, a cargo de la emergente editorial barcelonesa Tyrannosaurus Books, Peter Jackson: celestiales y monstruosas, el primer libro monográfico dedicado en España a la figura y la carrera del director neozelandés (n. 1961). Volumen que junto con los consagrados a Rob Zombie, Don Coscarelli y Lucio Fulci forma parte de una serie dedicada a cineastas de culto. En esta ocasión, al contrario que el resto de la colección, se trata de un tomo colectivo, prologado por Tomás Fernández Valentí, y firmado por cuatro autores, Sergi Grau, Joan Renter, Álvaro San Martín e Iván Suárez. Con este último he tenido la oportunidad y el placer de conversar para Expediente Quatermass: nacido en Gijón en 1985, Suárez lleva años realizando una importante labor como escritor y crítico cultural en la web Ultramundo, página de referencia coordinada por Miguel Díaz González. Para Iván Suárez Peter Jackson: celestiales y monstruosas ha supuesto su primera colaboración para un libro en soporte físico, en lo que implica una ocasión extraordinaria para adentrarse en los entresijos de la vida y la obra de un cineasta célebre por haber llevado a la pantalla la inabarcable saga literaria de J. R. R. Tolkien. El presente libro, minucioso y concienzudo en su acercamiento a Jackson, recoge todos los hitos del cineasta, desde sus inicios en el cine amateur, la locura de sus primeras películas gore, el salto al cine de gran presupuesto y la valoración del espectáculo como origen de emociones intensas. No obstante, la especial sensibilidad que aporta Jackson a sus fotogramas, permite que sus películas calen hondo en el espectador, más allá del abrumador e impactante despliegue tecnológico del que hacen gala.
Pero será el propio Iván Suárez quien nos explique las claves del cine de Peter Jackson y, por supuesto, las de este interesante libro que no dudo en recomendar. Demos paso al autor.
 

Perteneces a una joven generación de escritores que se ha curtido en el ámbito de internet, mediante blogs y webs, antes de pasar al “papel”; ¿qué ha supuesto para ti el salto de internet al mundo de la edición? ¿Has constatado diferencias destacables entre ambos medios?

—Efectivamente: yo empecé escribiendo en Internet mediante mis blogs El terrario de Donovan y Teatro de la oscuridad, los dos ya sin actualizar debido a la falta de tiempo necesario para publicar entradas en ellos (aunque siempre digo que algún día volveré…). Y, ya más tarde, entro como colaborador de Ultramundo, donde continúo escribiendo artículos, fundamentalmente sobre Cine, pero también relacionados con el mundo de la música, el cómic, la literatura e incluso, de manera muy esporádica, de fútbol. Pasar del mundo “virtual” de Internet al mundo de la edición “impresa” supuso, para mí, una tremenda ilusión: todos aquellos que desde siempre tenemos la vocación de escribir, ya sea narrativa, poesía o en mi caso ensayo albergamos el sueño de poder tener el fruto de nuestro trabajo en nuestras propias manos; pero también supuso cierta “presión” (por definirlo de alguna manera) pasar a jugar en la liga de las publicaciones, digamos, “profesionales” y poder cumplir con las expectativas del mejor crítico que conozco: los lectores. No negaré que el primer día que me puse a escribir mis secciones de Peter Jackson: Celestiales y monstruosas (el libro se escribió mucho antes de ponerme a trabajar en Terminator: El imperio de Skynet pese a que éste salió publicado en primer lugar) pensaba para mis adentros “Aún no me creo que esté poniéndome a escribir un libro”. Pero más allá de ese primer día en el que fui consciente de la responsabilidad que tenía y del paso de lo virtual al papel, procedí como suelo hacer en mis artículos para Internet: procurando ser profesional en todo momento y teniendo siempre en mente al lector tratando de compaginar información, rigor y amenidad para que pueda hacerse idea de la manera más completa posible de las dificultades a las que Peter Jackson y sus colaboradores hicieron frente a la hora de rodar sus películas, ya sean producciones con pocos medios como Mal gusto (Bad Taste, 1987) o superproducciones como King Kong (King Kong, 2005).

Pregunta obligada: ¿cómo surge este proyecto de libro sobre Peter Jackson?

—Surge allá por el año 2014, fruto de la colaboración que existió entre Ultramundo con Miguel Díaz al frente y Tyrannosaurus Books. De esta unión surgió el libro número 1 de la llamada “Colección Ultramundo”, Rob Zombie. Las siniestras armonías de la sordidez, escrito por Daniel Rodríguez Sánchez cuando todavía colaboraba en el blog. En aquellas fechas, Sergi Grau, Joan Renter y Álvaro San Martín habían estado tratando de publicar, sin éxito, un libro sobre la trilogía de El Señor de los anillos (2001-2003) y los tres colaboraban por aquel entonces en Ultramundo (Álvaro todavía continúa reseñando para el blog). Debido a que el objetivo de la “Colección Ultramundo” era la de publicar ensayos sobre directores de cine fantástico que careciesen de bibliografía previa en España (o, cuando menos, se editase muy poco sobre ellos) y que Miguel conocía el proyecto de Sergi, Joan y Álvaro, tan sólo había que sumar dos más dos entre todos para realizar un trabajo acerca de Peter Jackson. En el mercado internacional, principalmente en los países de habla anglosajona, se han publicado libros sobre Jackson. Pero en España se había editado solo una monografía (al menos que yo sepa) íntegramente dedicada a toda su obra como director: Peter Jackson: de Mal gusto a El Hobbit, escrito por Juan Luis Sánchez y Luis Miguel Carmona. Me enteré de la existencia de este libro ya tiempo después de haber terminado de escribir mis textos y no lo he leído, pero en todo caso animo al lector a que consulte ambas obras para poder tener dos fuentes de conocimientos respecto a la vida y trabajos del cineasta. Conviene precisar que el resto de la bibliografía acerca de Peter Jackson en este país está dedicada fundamentalmente a sus dos trilogías más famosas, es decir, El Señor de los anillos y El Hobbit (2012-2014). O bien aparece reflejado en obras colectivas e individuales donde se ha analizado sobre todo su papel en el cine hecho en las antípodas y/o sus primeras películas gore: Mal gusto, El delirante mundo de los Feebles (Meet the Feebles, 1989) y Braindead (Braindead, 1992). La intención a la hora de escribir el libro era un poco la de fundir todo eso y tratar de analizar su vida y obra desde sus orígenes humildes hasta que se convierte en una de las figuras más poderosas del cine actual

Un recorrido que daba muchísimo juego para un ensayo sobre el cineasta neozelandés…

—Desde luego. Peter Jackson era una figura ciertamente interesante como para dedicarle el siguiente libro de la colección. En cuanto Miguel me propuso participar en el proyecto, acepté: Jackson es un director que en líneas generales me gusta mucho, particularmente entre el período de finales de los años 80 y mediados de los 90, sin despreciar en absoluto sus posteriores aventuras en las superproducciones, las cuales me entusiasman algo menos, aunque las respeto mucho, a excepción de The Lovely Bones (The Lovely Bones, 2009), de la cual solo diré que estoy de acuerdo con lo que Roger Ebert (entusiasta del cine de Peter Jackson, por otra parte) expresó en su crítica, la cual he recogido en el libro. Con un poco de maldad por mi parte, lo reconozco… Tanto Miguel, como coordinador, como los autores, con nuestros textos, nos pusimos a trabajar hacia mediados de 2014 con el formato de “Mega Crítica” que se utiliza en el blog. Es decir, por un lado un análisis de la película y un “así se hizo” que comente los aspectos y circunstancias más remarcables de su producción: origen, realización, estreno, recepción y legado. Sin embargo, por diversas circunstancias, Miguel terminó abandonando el proyecto como coordinador y la colaboración entre Tyrannosaurus y Ultramundo se detuvo ahí, por lo que ya no han aparecido más números de la “Colección Ultramundo”. Pero que quede claro que las relaciones entre la editorial y el blog siguen siendo óptimas.
 

¿Ha sido fácil coordinarse entre los cuatro autores del libro? En este sentido, ¿cómo os habéis distribuido el trabajo, en general, y las temáticas, en particular?

—Empezaré por responder a la segunda cuestión. Ya cuando Miguel estaba de coordinador quedó claro que tanto la parte de análisis de las películas como la relativa a las dos trilogías dedicadas a la obra de Tolkien serían abordadas por Sergi, Joan y Álvaro. Todos ellos son profesionales ampliamente contrastados, como se aprecia en publicaciones diversas o a través de Internet. De hecho, si leéis sus críticas en el libro, sus planteamientos y juicios animan al lector a revisar películas, ver títulos que quizá no hayan contemplado o a establecer una “discusión” intercambiando pareceres. Puedes estar más o menos de acuerdo con sus enfoques a la hora de analizar las películas, pero creo que siempre es sano y estimulante que el lector acceda a otra visión distinta de la suya. En cuanto a mi parte, que son los “así se hizo”, creo que los lectores que me hayan seguido en Ultramundo se habrán dado cuenta de que me he convertido en el especialista “oficial” (por decirlo así) de este apartado. Aunque también me gusta mucho ejercer la crítica, claro. Era hasta cierto punto lógico e inevitable que me encargase de esta parte del libro, comentando cómo se hicieron las películas de Jackson a excepción de las ambientadas en la Tierra Media. Para ello fue necesario documentarse mucho con obras extranjeras, hemerotecas de periódicos, páginas webs, extras en DVDs, etc. En resumen, todo aquello que pueda contribuir a explicar estas cosas lo mejor posible. Aunque la de Peter Jackson sea la voz predominante en el libro (cómo no), he querido dar espacio tanto a los actores que intervinieron en las películas (Diana Peñalver, Melanie Lynskey, Michael J. Fox, Saoirse Ronan, Andy Serkis, etc.) como a sus colaboradores más cercanos detrás de las cámaras (Fran Walsh, Richard Taylor, Cameron Chittock, Robert Zemeckis, Ken Hammon, etc.), sin los cuales no se puede levantar ninguna película. No me gustan demasiado las obras que se centran exclusivamente en declaraciones del director, prefiero las historias “corales” donde cada miembro del equipo hace sus propias valoraciones respecto a la experiencia de trabajar en un rodaje. De esta manera se enriquecen los puntos de vista. También me gusta incluir pequeñas anécdotas que quizá mucha gente no conozca, como la reacción que tuvo Lucio Fulci abandonando la proyección de Braindead a mitad de película diciendo que “no se puede bromear con el género”. Esta historia se refleja en un artículo sobre Fulci que aparece en la Antología del cine fantástico italiano, que tú editaste y coordinaste dentro de tu colección Quatermass; me hizo gracia y pensé que sería una forma divertida de cerrar mi parte en el capítulo dedicado a Braindead.

Te agradezco la referencia, Iván, cómo no. Tu participación se extendió, no obstante, a otros textos... Y también contasteis con un prologuista de prestigio…

—Así es. Además, he escrito una pequeña introducción antes de “entrar en materia” hablando un poco sobre quién puede ser Peter Jackson, la visión que tienen de él según a quién preguntemos del público, etc. Aunque no deja de ser anecdótica y lo importante viene en las páginas siguientes. Eso sí, no negaré que ser una especie de maestro de ceremonias del libro me resultó divertido. Para finalizar acerca de la distribución de apartados, me gustaría comentar, en efecto, el prólogo que firmó Tomás Fernández Valentí. Es alguien a quien el cine de Jackson entusiasma mucho, tal como le hemos podido leer en artículos diversos y en el mismo prólogo, donde manifiesta su esperanza de que gracias a este libro se pueda comprender mucho mejor una figura como la de Jackson, que tantos fans y detractores ha ido cosechando a lo largo de su carrera. Otra confesión: el día que recibí el prólogo me emocionó un poco y todo. Quién me iba a decir a mí que iba a participar en un libro que sería prologado por alguien a quien yo leía a menudo en Dirigido Por… e Imágenes de Actualidad. Bromeando y parafraseando a James Cagney en Al rojo vivo (White Heat, Raoul Walsh, 1949): “I’ve made it ma! Top of the world!.”
 

¿Dificultó la confección del libro el hecho de que finalmente los autores no pudierais contar con la figura del coordinador?

—Ciertamente resultó muy triste la renuncia de Miguel a continuar con el proyecto, puesto que considero que cuando se participa en una obra colectiva se necesita la figura de un coordinador que te plantee sugerencias, estímulos, consejos y solución de dudas a la hora de abordar todo tipo de cuestiones referentes a la obra. Lógicamente pueden surgir discrepancias con él respecto a determinadas cuestiones, pero cuando menos es una figura que tienes ahí para plantearle cualquier tipo de comentario. Lo eché mucho de menos a la hora de abordar muchos aspectos del libro y para dar forma a su resultado final –por ejemplo, en los artículos primero iba a ir la crítica, después el “así se hizo” a la manera de las “Mega Críticas” del blog; iban a incluirse muchas más páginas que al final quedaron fuera de la edición final; el libro se iba a publicar coincidiendo con el estreno de la última entrega de El Hobbit: la batalla de los cinco ejércitos (The Hobbit: The Battle of the Five Armies, 2014) hacia finales de 2014 quedando retrasado hasta otoño del año pasado…–. Más allá de estas cuestiones, lo más importante es que Peter Jackson. Celestiales y monstruosas está ahí para quien quiera leerlo.

Peter Jackson ha manifestado en numerosas ocasiones que en su infancia decidió ser director de cine, fascinado por el clásico King Kong (King Kong, 1933). ¿Crees que en su remake consiguió captar el sense of wonder del original, o pretendía algo distinto?

—Resulta imposible de replicar el maravilloso sense of wonder del King Kong original de Merian C. Cooper, Ernest B. Schoedsack y, añado yo, Willis O’ Brien, incluso cuando han pasado ya 83 años desde su estreno. Algo que ocurre con frecuencia cada vez que alguien intenta hacer nuevas versiones de obras maestras, con un saldo por lo general más bien pobre salvo honrosas excepciones. Lo cual no me impide, personalmente, disfrutar ni del King Kong (King Kong, John Guillermin, 1976) que produjo Dino De Laurentiis ni del King Kong de Peter Jackson, el cual me sigue pareciendo un muy buen título que confieso preferir por encima de las películas de los Anillos. En cuanto a los motivos de Jackson para retomar King Kong, los achaco (ambiciones pecuniarias y empresariales aparte) a su deseo por cumplir su vieja fantasía infantil de hacer la película con todos los recursos a su alcance y presentar a Kong a una nueva generación de espectadores que no ven películas en blanco y negro (ellos se lo pierden…). En cierta manera puedo llegar a “comprender” a quienes acusan a la película de no ser más que una fotocopia multimillonaria y elefantiásica (en medios y duración: creo que no le habría venido nada mal una poda de minutos) del original de 1933, pero también pienso que se trata de una revisión llena de set pieces excelentes (los combates de Kong en Skull Island, el largo clímax en Nueva York) y que, de las tres versiones “oficiales”, es la que más desarrolla la relación entre Ann Darrow y Kong y la que más empatía siente por el gorila, quizá gracias a la interpretaciones de Naomi Watts y Andy Serkis. Es probable que haya nuevas generaciones de espectadores que no hayan visto el original de 1933 y que piensen que la versión de Jackson les proporcione ese sense of wonder del que hablas, en cuyo caso los propósitos artísticos de Jackson habrán quedado colmados. Pero yo, que disfruto mucho con King Kong 2005, sigo prefiriendo ver al Kong animado con las viejas técnicas de stop motion cayendo abatido del Empire State Building sonando de fondo la partitura de Max Steiner. Como, imagino, la inmensa mayoría de los que lean esta entrevista.
 

Al parecer, algunos de los amigos con quienes rodó Mal gusto (1987) terminaron descontentos con él hasta el punto de romper su amistad, acusándole de egoísta e interesado solamente en su propio beneficio personal. ¿Ha demostrado Jackson, con el tiempo, ajustarse al patrón del cineasta implacable y despiadado? ¿Crees que para triunfar en la competitiva jungla hollywoodiense conviene deshumanizarse?

—Sí, Craig Smith y Ken Hammon dedicaron unas duras palabras hacia su antiguo amigo, hasta el punto de que Smith dijo que “les trató como a la mierda” (sic) una vez que Jackson obtuvo el éxito. Este tipo de comentarios, de todas maneras, son frecuentes cuando leemos biografías de artistas exitosos: Basta echar un vistazo a Moteros tranquilos, toros salvajes, de Peter Biskind (uno de mis libros cinéfagos de cabecera), y los retratos despiadados que ofrece, mediante declaraciones de ex colaboradores, de cineastas como Francis Ford Coppola, Peter Bogdanovich, Dennis Hopper, George Lucas o William Friedkin para dar un ejemplo de lo que digo. Desconozco si Smith y Hammon hablaron desde el resentimiento de no haber logrado el mismo éxito que su ex amigo o si tenían razón en sus quejas. Desde luego, para mí Peter Jackson es alguien muy ambicioso en lo económico (baste recordar, por ejemplo, las leoninas condiciones que impuso a Universal para hacer King Kong que relato en el libro). En cuanto a deshumanizarse para triunfar en Hollywood y en el mundo del Cine (o en otros ámbitos de la vida), lo veo hasta cierto punto lógico: esta es una industria cruel y competitiva en la que los egos se encuentran rampantes y en donde, por utilizar una frase manida, “sólo sobreviven los más fuertes”. No obstante, creo que se puede triunfar conservando una buena dosis de humanidad o siendo esencialmente una buena persona. Eso sí, creo que conviene tener a mano una buena “coraza” emocional para poder encajar mejor los golpes.

Ese gusto de Peter Jackson por la fabulación mítica se refleja ya en su falso documental La verdadera historia del cine (Forgotten Silver, 1995), donde recrea unos orígenes del Séptimo Arte muy distintos a los conocidos…

—Cierto. La verdadera historia del cine es un falso documental hecho por Peter Jackson y su colaborador habitual Costa Botes para la televisión neozelandesa, coincidiendo con el centenario de la invención del Cine, que consiguió engañar a muchos espectadores con la odisea del “pionero” Colin MacKenzie (una especie de alter ego del propio Jackson como bien señala Álvaro San Martín en su crítica) mediante falsas imágenes de archivo, “recreaciones” de las filmaciones de Mackenzie, la participación del propio Jackson y entrevistas a personalidades como el crítico Leonard Maltin, el actor Sam Neill o el magnate Harvey Weinstein. Es un trabajo de los que más me gustan de Peter Jackson, hasta el punto de que me gusta considerarlo como la aportación más significativa hecha desde Nueva Zelanda y las Antípodas al centenario del Cine.
 

Resulta paradójico, aunque estimulante, que a partir de sus orígenes gore Jackson haya pasado a otras películas donde parece manifestar cierto interés por el mundo espiritual o sobrenatural, rompiendo radicalmente con su anterior etapa: Criaturas celestiales (Heavenly Creatures, 1994), Agárrame esos fantasmas (The Frighteners, 1996), The Lovely Bones (2009)…

—Sí, existe la tentación de calificar a las tres como una especie de trilogía “sobrenatural” aun con sus diferencias en tono. Me gusta detenerme especialmente en Criaturas celestiales: Jackson demostró estar capacitado para otras empresas más allá del gore cómico y es un interés palpable de sus inquietudes por argumentos más complejos, emocionalmente hablando. Nada menos que con una célebre historia de la crónica negra neozelandesa que da el debido tratamiento a unos hechos tan desgraciados como tristes, mezclando la veracidad de la historia de Pauline Parker y Juliet Hulme (hoy en día la famosa autora de novela negra Anne Perry) con las inmersiones en el mundo de la fantasía. Como bien dijo el crítico Mark Kermode, la película asume que en algún lugar entre la Fantasía y el Hecho reside la Verdad. Personalmente, considero a Criaturas celestiales como la cima de su filmografía, hasta el punto de que veo muy difícil que algún día Jackson llegue a superarla o igualarla. En cuanto a The Lovely Bones, supone para mí su peor película por más que alabe la magnífica interpretación de Stanley Tucci y las sinceras buenas intenciones que tenía Peter Jackson a la hora de emprender el proyecto…

Un título bastante olvidado de Peter Jackson, y que bajo mi punto de vista es uno de sus mejores trabajos, Agárrame esos fantasmas (1996), ¿supuso quizá su película “bisagra” entre el cine de bajo presupuesto y las superproducciones que llevaría a cabo después? ¿O cuál piensas tú que pudo ser esa película “bisagra”?

—Efectivamente, Agárrame esos fantasmas es una película que ha quedado un tanto olvidada en la filmografía de Peter Jackson por más que estuviese producida por un Robert Zemeckis que acababa de triunfar con Forrest Gump (Forrest Gump, 1994), contase con el protagonismo de un Michael J. Fox cuya carrera estaba en declive pero que todavía era una estrella reconocible y constituyese su primer contacto “serio” con el mundo de Hollywood (dejando aparte la intentona de hacer la sexta parte de Pesadilla en Elm Street para New Line Cinema y el coqueteo con algún que otro proyecto como una nueva adaptación de El planeta de los simios, ambos comentados en el libro). Es un título que conviene rescatar, pese a resultar imperfecto, y que tuvo la mala suerte de no estar adecuadamente estrenado y promocionado por Universal Pictures (debería haberse lanzado en Halloween de 1996 pero los ejecutivos prefirieron un estreno veraniego coincidiendo con muchos blockbusters y el fenómeno Independence Day). Es lógico pensar en esta película como una “bisagra” entre las producciones modestas y las superproducciones, aunque particularmente creo que encaja perfectamente con la progresión que Jackson estaba experimentando: cada nueva película suya aumentaba de presupuesto, medios, ambiciones y complejidad, todas ellas le fueron sirviendo como “entrenamiento” para poder afrontar proyectos mastodónticos. Y Agárrame esos fantasmas era una buena prueba de fuego para Jackson con sus 30 millones de dólares de presupuesto, la apuesta fuerte de Robert Zemeckis hacia él y la abundancia de efectos digitales necesarios para su filmación, recordemos que en una época donde todavía se estaba experimentando con esta tecnología por más que su uso ya estuviera imponiéndose frente a los efectos, digamos, “físicos”.
 

¿Cómo crees que ha evolucionado con los años el estilo de Peter Jackson (más allá de lo obvio que resulta pasar del gore al producto hollywoodiense)?

—En la parte técnica, como ya he indicado, Jackson ha pasado de tener unos recursos limitados a manejar todo un arsenal tecnológico mediante su compañía WETA, con toda la perfección técnica que eso implica. Se puede estar más o menos de acuerdo en lo que a la valoración artística de sus películas se refiere, pero lo que resulta innegable es que un cineasta que comienza con una producción prácticamente amateur como Mal gusto y acaba realizando películas como las dedicadas a Tolkien es, desde luego, un superdotado para ponerse al frente de un largometraje y coordinar equipos técnicos e interpretativos. En lo que a sus temas se refiere, su interés no ha variado demasiado a lo largo de los años a la hora de explorar mundos de fantasía y, en palabras de Tomás Fernández Valentí en su prólogo, “las borrosas diferencias entre humanidad y monstruosidad”. Tanto da que sea en sus tres producciones gore o en otra clase de películas. 

Su cine ha suscitado opiniones negativas desde algunos sectores de la crítica, achacándole al principio que hacía cine gore, por lo tanto de “ínfima categoría”, y después que facturaba productos millonarios, megalómanos y sin alma… En tu opinión, ¿crees que estas críticas están de algún modo justificadas y se ajustan a criterios rigurosamente cinematográficos, o existe cierta ceguera a la hora de valorar su obra?

—Particularmente creo que si hay alguien que deteste el cine gore o las producciones multimillonarias, está en su derecho de expresarlo… siempre y cuando aporte argumentos convincentes y no descalificaciones simplistas y generalistas. Creo que no hay géneros buenos ni malos, simplemente hay películas excelentes, buenas, mediocres o malas; y que el presupuesto de una película no determina si una película tiene “alma” o no, de ello dependen cosas básicas como el guión, los actores, el equipo técnico y la habilidad del director o los responsables para saber conjugar los elementos. También me parece perfecto que haya espectadores y críticos a quienes el cine de Peter Jackson (o de cualquier otro cineasta) no les guste, siempre que sean capaces de argumentar, aunque sea de una manera mínima, el por qué no se sienten atraídos en todo o en parte por sus películas y por su manera de entender el Cine.

Ralph Bakshi dirigió hace casi cuarenta años la que hasta ahora era la versión canónica de la obra de Tolkien, la película de animación El Señor de los Anillos (The Lord of the Rings, 1978), con la que consiguió, en algo más de dos horas, aglutinar la célebre trilogía. Jackson, por su parte, dedica una película a cada libro: ¿operación comercial para dilatar los ingresos en taquilla, moda coyuntural, admiración completista hacia la obra de Tolkien…?

—Me alegro que hayas mencionado la película de Ralph Bakshi, a la cual no se le ha prestado demasiada atención excepto cuando se estrenó La comunidad del Anillo (The Lord of the Rings: The Fellowship of the Rings, 2001)… y a la que el propio Bakshi no parece tener en demasiada estima: recuerdo un lejano reportaje en la revista Fotogramas en el que aparecían unas declaraciones de Bakshi coincidiendo justamente con el estreno de La comunidad del Anillo en las que reconocía que había cometido dos billones de errores cuando adaptó la obra de Tolkien y que fracasó en el empeño. Señalando, de paso, su escepticismo respecto a que Peter Jackson lograse salir triunfante de la empresa en la cual se embarcó. En retrospectiva, parece fácil decir que hacer una película dedicada a cada libro era toda una astuta operación para triplicar los posibles ingresos en taquilla. Pero ciertamente existió todo un riesgo financiero en cuanto Jackson anunció su plan de rodaje y cómo iban a estrenarse las películas: piensa que lo “normal” a finales de los años 90 sería o bien filmar las tres novelas condensadas en una sola película o rodar solamente La comunidad del Anillo y después los otros dos libros en función de cómo fueran las recaudaciones. ¿Qué habría pasado si La comunidad del Anillo hubiese fracasado estrepitosamente y, tras ella, las otras dos películas prácticamente rodadas? La carrera de Jackson habría quedado hecha pedazos, al menos en la liga de las superproducciones. Pero las tres películas arrasaron en taquilla y el resto, como se suele decir, es historia. Sí veo, en cambio, más la trilogía de El Hobbit como una operación comercial un tanto descarada, consideraciones artísticas al margen: me “fascina” cómo Jackson consiguió sacar tres películas de un solo libro que no pasa de las 300 páginas. Ahí sí que no habría estado nada mal una mayor concreción… aunque quedó bastante claro que la vaca de Tolkien ya quedó suficientemente exprimida por Jackson. Salvo que uno de estos días desee adaptar El Silmarillon
 

En esencia, ¿qué ofrece el cine de Peter Jackson? ¿Y cómo lo refleja vuestro libro?

—Resumiendo muchísimo, un viaje hacia la fantasía en todas sus vertientes, y la humanidad en la monstruosidad y viceversa con una mirada muy particular. Y espero que el libro suponga una aproximación a su figura y su cine bien sea mediante las reseñas, mediante los “así se hizo” o, idealmente, mediante ambas cosas. Es decir, si el lector no está de acuerdo respecto a las reseñas, ojala que el libro sea utilizado como fuente de consulta con la información que en él se maneja. Y al revés: si el lector no está interesado en absoluto con el anecdotario de producción y prefiere leer textos analíticos, que las reseñas generen un interesante debate intelectual.

Llevas años escribiendo sobre cine, pero también firmando reseñas de libros y publicaciones dedicadas a la temática. Entonces, como testigo privilegiado de estos últimos tiempos de actividad editorial en nuestro país, ¿cómo ves el panorama de la edición de libros de cine en España?

—Observo, por supuesto, que continúan publicándose libros muy recomendables a cargo de autores ya consagrados o de jóvenes promesas que a buen seguro continuarán proporcionando alegrías a los aficionados a este tipo de literatura. También se publican libros malos, en ocasiones a personas que no conocen siquiera unas mínimas reglas básicas de ortografía (suerte que los más afortunados tienen corrector…) o que, en los casos más graves, carecen de la mínima formación cultural que se les presupone (aunque no sufren demasiado por esto: gracias a su extraordinaria habilidad para “vender motos” publican con cierta regularidad y, con suerte, dirigen eventos relacionados con el Cine). Afortunadamente son excepciones, claro. También con el paso de los años me voy enterando de ciertas prácticas puestas en marcha por parte de determinadas editoriales. Mi “favorita”: la de no pagar a los autores. Una aberración para cualquier persona con dos dedos de frente y de la que resulta bien sintomático y preocupante que haya autores que a pesar de ser conscientes de que no van a cobrar ni un mínimo de dinero, no protesten siquiera. Puedo entender el unirse a esas editoriales cuando se trata de un autor desesperado por publicar o cuando es engañado, pero no cuando se es plenamente consciente de que no va a ver una compensación económica más allá de contar con una buena distribución para su obra. Como diría el recientemente fallecido Prince, todo un “signo de los tiempos”.

¿Y respecto a la eclosión de fanzines?

—Ahora vivimos ciertamente en una especie de nueva era de los fanzines y cada vez van surgiendo más publicaciones a cargo de gente nueva o de veteranos en esto que se denomina el Fandom. Explorando nuevas temáticas o reincidiendo en las películas y personalidades ya suficientemente tratadas en años y décadas pretéritas. Personalmente prefiero la primera opción, pero tampoco desprecio la segunda. Eso sí, siempre y cuando se aporte información valiosa y se hagan análisis críticos que cuenten con un cierto atractivo para el lector. Es lo mínimo que puedes pedir sea una publicación más o menos profesional o amateur, ¿no? En la actualidad tenemos una gran variedad de fanzines para escoger; será cuestión de tiempo comprobar cuáles continuarán en la brecha y cuáles cesarán de publicar números. Habrá que permanecer bien atentos durante los próximos años para ver cómo evolucionan tanto los fanzines como el propio Fandom, aunque igual es solo impresión mía, pero observo, desde mi posición más bien distante (más que nada porque no considero pertenecer al círculo Fandom), que ahora mismo se encuentra en líneas generales en un constante estado de crispación mediante enfrentamientos públicos y situaciones surrealistas que no benefician a nadie.
 
Respecto al oficio de crítico, que llevas tiempo ejerciendo, ¿es posible salvaguardar y defender la propia honestidad profesional, frente a las eventuales presiones y compromisos externos que pueden surgir en el sector editorial y en el Fandom? ¿La independencia tiene un precio?

—Sé que es difícil tratar de ser lo más ecuánime posible cuando se trata de reseñar un libro, un fanzine o cualquier otra publicación, pero siempre procuro mostrar independencia en mis juicios tratando de argumentar el por qué me gusta o no me gusta una obra. También soy consciente de que tengo cierta reputación de “terrorífico” para algunos autores y editoriales, precisamente por las reseñas negativas que he hecho, hasta el punto de que algunos dudan si mandar ejemplares de prensa o no… aunque también cabe decir que hay autores que no han dudado en querer mandar sus obras a Ultramundo para ser reseñadas. Yo particularmente no veo por qué debería de causarles temor: una de mis mayores “ilusiones” como crítico sería que algún día alguien hiciese una gráfica poniendo a un lado el porcentaje de libros que he puesto bien y a otro lado los que no me han gustado mucho. Observaríais que las reseñas positivas ganan por goleada aplastante. ¿Qué es lo que ocurre? Que se recuerdan más las pocas negativas que he escrito. Es más, yo como lector en el fondo me conformo con muy poco y siempre tiro por lo positivo. Lo que no soy capaz de soportar es el tono de “colegueo” y tuteo que algunos autores, novatos e incluso veteranos, adoptan cuando se ponen a escribir mediante expresiones más propias de José Luis Torrente que de un escritor de libros de cine al que se le debe presuponer, cuando menos, un cierto respeto hacia el lector. Estas obras, ya lo digo por aquí, se encontrarán invariablemente, salvo sorpresa, con una reseña negativa. En cuanto al precio de la independencia, se paga con retirar las invitaciones a un festival para presentar libros, con ser objeto de mofa y acusaciones falsas en redes sociales aprovechando que uno mismo no pueda contestar en determinado perfil y con que te etiqueten como un crítico implacable. No más. Pero no me obsesiono con estas cuestiones: yo me gano la vida con otros medios, esto es tan sólo una afición y lo que firmo yo lo puede firmar cualquier lector que sea un poco exigente. Además, cuando eres escritor y tus trabajos están expuestos al público, debes ser receptivo con las opiniones negativas argumentadas. Como lo estaré yo cuando vea una reseña en contra de los libros en los que participo o de mis artículos. En este sentido, me encantó una frase que dijo Michael Cimino cuando le preguntaron en televisión por el fracaso de La puerta del cielo (Heaven’s Gate, 1980) y la recepción desastrosa que recibió en su estreno inicial por parte de público y críticos: “Si eres un boxeador y te subes encima de un ring, no puedes quejarte cuando te golpeen”. Pues eso.
 

¿Qué aconsejarías a los nuevos faneditores y autores que empiezan?

—No sé si estoy capacitado para ofrecer muchos consejos puesto que yo acabo de empezar como quien dice. Para autores y faneditores que den sus primeros pasos, tanto en el ámbito de la literatura cinéfila como en otros campos, valen los siguientes que voy a citar: lo más importante de todo es que no cunda en ellos el desánimo por muchas dificultades que puedan encontrarse por el camino, el cual probablemente esté lleno de piedras y obstáculos que sortear en forma de rechazos, zancadillas involuntarias o provocadas, egos indomables e ineptitud; pero con tenacidad, voluntad y entusiasmo todo puede superarse. Además, la experiencia siempre será un grado para ir aprendiendo qué es lo que se debe hacer y qué es lo que no. Procurad también tratar de no hacer a los demás lo que no os haríais a vosotros mismos. Y, para finalizar, no importa qué temática abordéis, procurad siempre tener en mente al posible lector, respetadlo y haceos la siguiente pregunta: ¿qué me gustaría a mí leer en un libro sobre tal o cual director, película u objeto de estudio?

Sin duda son consejos bien razonables. No dudes en añadir lo que quieras, a modo de conclusión.

—Te agradezco mucho la atención dispensada hacia mí y hacia Peter Jackson: Celestiales y monstruosas; espero y deseo que los lectores disfruten con el libro. Aprovecharé para recordar que este año saldrá otro libro en el que participo: el monográfico dedicado a la trilogía de Las Tres Madres de Dario Argento, en el cual también intervienen autores de la talla de Joaquín Vallet, Ramón Alfonso, Frank G. Rubio, Fernando Rodríguez Tapia, David G. Panadero y Ángel García Romero. Está coordinado por Miguel Díaz, las ilustraciones corren a cargo de Agustín Ferrer y el prologuista es nada menos que Luigi Cozzi, quien pocas presentaciones necesita para los aficionados al fantástico. También me encuentro a la espera de la reedición por parte de Applehead Team Creaciones de Terminator: El imperio de Skynet, para la cual hace tiempo que ya están entregados los textos referentes, fundamentalmente, a Terminator: Génesis (Terminator Genisys, Alan Taylor, 2015). En esta reedición, además de las actualizaciones, se corregirán algunos errores de maquetación. Confío en que esta nueva edición salga al mercado lo antes posible. Aunque no me gusta hablar sobre proyectos que todavía no se han hecho públicos, también aprovecharé la ocasión para decir que este año, con suerte, saldrán también otros dos libros puestos en marcha por Ultramundo y en los que también participo. El año que viene, por cierto, saldrá publicado un libro que también es proyecto de Ultramundo pero que en esta ocasión he ideado yo y espero que guste mucho en cuanto aparezca. Además de todo eso, también hay más futuros proyectos en cartera, pero de ellos se hablarán en cuanto puedan hacerse públicos. Como diría John Doe en Seven (Seven, David Fincher, 1995), “echaría a perder la sorpresa”… Y, ya para poner el punto final a esta charla, decir que ha sido un verdadero placer contestar a tus preguntas y que nunca me hubiera imaginado, hace varios años, que acabaría siendo entrevistado por ti en relación a un libro en el que participo yo. Como bien cantó Rubén Blades: “La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida”

miércoles, 14 de octubre de 2015

XIULIT, la nueva revista de cómics en valenciano



Desde hace ya algunos años, la esfera del Cómic refleja en nuestro país un empeño por dignificar el noble arte de las viñetas, mediante la edición lujosa, en formato libro, a poder ser con tapa dura, de los muy diversos trabajos que pueblan un mercado creciente: el del Noveno Arte. Las expresiones “comic book” o “novela gráfica” han sustituido a las más castizas “tebeo” o “historieta”, y editoriales especializadas lanzan productos de impecable nivel artístico que no desentonarían al lado de los grandes clásicos literarios. Naturalmente, España se acoge tarde a este fenómeno, cuando en el resto de Europa (con Francia a la cabeza), y en los EE.UU., el consumo masivo de cómics ha propiciado ya esa corriente de calidad transformando el mundo del tebeo en una industria que va más allá de la cultura popular y de masas: tener en las manos un cómic ya supone disfrutar de un volumen pensado para un tipo de consumidor con unas mínimas inquietudes artístico-intelectuales. Las editoriales españolas cuidan sus productos hasta en el más mínimo detalle; tan solo hay que acercarse a la producción de Astiberri, La Cúpula, Dibbuks, Norma, Dolmen…, y tantas otras, para percatarnos de cuán lejos quedan ya las populares (baratas, técnicamente mucho menos cuidadas) ediciones de Bruguera, un puntal, indiscutible, de la historieta en España.

 
Pero quienes tenemos ya cierta edad recordamos, con algo más que cariño, la escuela de las revistas juveniles de cómics surgida durante los años 70 del pasado siglo. Una modalidad que hoy la industria parece no contemplar, enfrascada como está en la edición de esos libros suntuosos cuyas páginas albergan obras tebeísticas repletas de pretensiones de todo tipo, por lo común destinadas a un público adulto, con cierta formación cultural y prurito social. ¿Dónde queda el espíritu de aquellas publicaciones para niños, para adolescentes, donde lejos de tratarles como pequeños ingenuos, ya se les presentaban historias vivaces, dinámicas, chispeantes, adecuadas para desarrollar la imaginación y el intelecto, con amenidad e incuestionable calidad?


Pablo Herranz, desde Valencia, recupera aquel testigo, entrañable y aun hoy seductor, más si cabe que entonces, mediante su revista Xiulit (podéis visitar su web www.xiulit.com). Un trabajo que recuerda, por la frescura de sus planteamientos y la audacia que supone plantear una publicación infantil/juvenil en estos tiempos de embrutecimiento global, a obras señeras, inolvidables, de aquella década que gestó espléndidas viñetas. Sin ir más lejos, Xiulit me ha recordado diversas y estupendas revistas como la magnífica Strong (Ediciones Argos Juvenil, 1969-71), con sus 90 números publicados a partir de traducciones de la revista francobelga Spirou, a la que se fueron incorporando autores españoles; o la madrileña El Acordeón (Esco, 1976-77) y sus 62 números de periodicidad semanal, donde convivían la historieta de corte épico y la viñeta surrealista –recuerdo con agrado las sugestivas aventuras de los hermanos Pifo y Pife– junto con juegos, puzles y encartes; pero por encima de estas, y de otras, me evoca Xiulit el aroma de una de las más grandes revistas españolas de cómics, la incontestable Trinca (Ediciones Doncel, 1970-73), un gran clásico del tebeo juvenil que incluso, más de cuarenta años después de su último número (vieron la luz 65), hoy conserva toda su impactante magia. De Trinca me atraían, en particular, las magistrales viñetas de maestros como Juan Arranz, Hernández Palacios, César Guirado, José Bielsa, Víctor de la Fuente, Federico Maidagán, Guinovart… y el alicantino Miguel Calatayud, con su Peter Petrake, obra maestra del pop psicodélico cuyos trazos me magnetizaban con su audaz diseño y colorido.


Xiulit, como digo, de la mano de su editor/director Pablo Herranz, y con periodicidad mensual, recupera mucho de aquel encanto, planteándonos un viaje por caminos que permanecían olvidados y ocultos bajo la vorágine “culturalista” de las grandes editoriales de comic books. Es un regreso a la revista juvenil con una variedad de autores y enfoques dispuestos para fomentar la maravilla y espolear la imaginación, lejos de los tenebrosos vericuetos en los que la historieta actual parece haberse adentrado merced a sus tramas oscuras, deprimentes, pretenciosas, autoconscientes y artísticamente “elevadas”. Por esta razón, es ya una declaración de principios que Herranz haya decidido otorgar la portada de su nº 1 nada menos que al gran Miguel Calatayud, luminoso, visionario e inagotable autor de estilo inconfundible, personal, evocador. Tanto es así que, en el nº 6, el veterano maestro se incorpora a la nómina de autores de Xiulit con su apasionante grafismo vanguardista mediante la serie Raboseta i Rabosot, un prodigio de diseño que capta de manera extraordinaria el espíritu del cómic para niños pleno de fantasía y humor. De igual modo, la impactante portada de este nº 6 exhibe una rotunda ilustración, de corte aventurero y medieval, firmada con pictórica maestría por Francisco Ruizge, evocando los épicos trabajos del gran Hernández Palacios para la siempre recordada Trinca.


Comparten páginas asimismo, en esta venturosa Xiulit, dibujantes y guionistas experimentados como el badalonés Toni Benages (con los deliciosos viajes del buque Siniamon y su tripulación), el valenciano Paco Roca (Diumenge al museu), el alcoyano Jordi Peidro (Contes i llegendes), el alicantino Ruizge (El ratpenat i el rei), los franceses William Maury & Christophe Cazenove (plasmando el día a día de las encantadoras, pero también ácidas, Les sisters), Jean-Luc Hiettre (y las espectaculares aventuras del audaz Lluc Passarell), Arnaud Plumeri & Bloz (a partir de la fiebre que entre la chavalería generan Els Dinosaures), Olivier Milhaud & Fabien Mense (y su deslumbrante Agito Cosmos)… El propio Pablo Herranz se desdobla, igualmente, como guionista para las series Contes i llegendes y El ratpenat i el rei, ambas con un fuerte componente mítico-aventurero donde se recuperan episodios, figurados en un caso, reales en otro, de la historia pasada valenciana. Y es que, en efecto, Xiulit aboga por un cómic escrito en la lengua de la comunidad autónoma, con lo que existe, por añadidura, un loable empeño en fomentar y promover el idioma propio entre los jóvenes lectores. La revista hermana, de este modo, el cómic nacional e internacional (por ahora este en su vertiente francesa) bajo el denominador común de la lengua valenciana, alternándolo con secciones de grato didactismo (senderismo rural, deportes, recortables de Sento Llobell, póster central a cargo de Núria Tamarit…).


Herranz no es ningún recién llegado al universo del Noveno Arte: en 2006 escribió Las manos en los bolsillos, cómic con dibujo de Toni Benages, para la editorial alicantina Edicions de Ponent, y, más tarde, con arte del madrileño José Luis Povo, firmó los guiones para los dos tomos de Las aventuras de Miquel MenaLadrones de almas (2012) y ¡S.O.S. Zeppelin! (2015)–, ambos editados por Netcom2. Bajo mi punto de vista aporta un valor añadido, y conocimiento de causa, el hecho de que el editor y director de Xiulit, su alma mater, conozca perfectamente los entresijos del mundo editorial (como lector, como autor, como emprendedor), sector que en absoluto le es desconocido, pues paralelamente ha ejercido como escritor especializado en cuestiones cinematográficas para numerosas publicaciones periódicas y libros consagrados a la materia. Esa inquietud creativa, ese amor por el cine y, sobre todo, el cómic, en definitiva por la imagen, se trasluce de manera determinante en las páginas de Xiulit, una revista nueva, sí, pero que a la par recupera el espíritu pionero de aquellas otras publicaciones que he mencionado, cuya magia y fascinación resulta ahora tan oportuna y necesaria, incluso más, como en su momento lo fueron tan ilustres precursores.

domingo, 25 de enero de 2015

“CINE-BIS” (Nos. 2 Y 3) EN FILMOTECA ESPAÑOLA





El éxito de público durante la presentación del nº 1 de Cine-Bis en Filmoteca Española el 29 de marzo de 2014, supuso un estímulo importante para continuar impulsando esta audaz iniciativa editorial cuyo primer número edité en octubre de 2013. Audaz merced a su propuesta cinéfila, pues en España no ha existido una revista dedicada en exclusiva al estudio de los géneros cinematográficos, además desde una perspectiva histórica y reivindicativa, por supuesto también crítica, alejada de los parámetros que cultivan el resto de publicaciones del sector: la actualidad cinematográfica acompañada de algún puntual ensayo retrospectivo.
Naturalmente, en una sociedad como la actual, donde sólo importan el aquí y el ahora, parecía una aventura insensata embarcarse en una publicación de las características de Cine-Bis. Sin embargo, la travesía continúa sin eventuales tropiezos y con creciente repercusión entre los aficionados al Séptimo Arte.
Así, una vez más, decidimos presentar los números 2 y 3 de la revista en el excelso marco de Filmoteca Española, institución que tan bien nos ha acogido en nuestros inicios. De este modo, el pasado 20 de noviembre de 2014, jueves, a las 19:30 h. y en la sala 1 del Cine Doré, Carlos Aguilar, Juan Andrés Pedrero Santos y un servidor nos reunimos para mostrar al público congregado los avances logrados con Cine-Bis. Dos números donde se dan cita entrevistas a los actores Giuliano Gemma, Eli Wallach y Federico Boido, así como al director Antonio Margheriti, dossieres sobre el cine Blaxploitation, el Western Crepuscular y el Thriller Coreano, artículos sobre la bizarra trilogía consagrada a la sádica y sexy Ilsa, la saga de Emanuelle negra interpretada por Laura Gemser, las adaptaciones de la novela de Fannie Hurst Imitacion de la vida, las versiones fílmicas del tristemente célebre motín de la Bounty, estudios sobre cult movies –la rusa Viy (1967), la americana rodada en esperanto Incubus (1965)–, acercamientos a la vida y la obra de fascinantes cineastas como Curtis Harrington y Hugo Fregonese, un paseo por el poco conocido cine de divulgación sexual y sendas charlas con José Antonio Diego Bogajo y Diego López, faneditores, respectivamente, de Exhumed Movies y El Buque Maldito.
Además, como complemento posterior a la charla, pudimos disfrutar de la proyección en VOS de uno de los filmes emblemáticos del Western Crepuscular, en su vertiente contemporánea, nada menos que Los valientes andan solos (Lonely Are the Brave, David Miller, 1962), con el gran Kirk Douglas.

Un 20 de noviembre inolvidable, como digo, por muy diferentes motivos: por la gran acogida de público, por reencontrarme con grandes amigos y colegas como Carlos Aguilar, su mujer Anita Haas, el esotérico Frank G. Rubio, el mítico y entrañable director Eugenio Martín, y por tener la oportunidad de conocer al fin, en persona, a muchos de los estupendos colaboradores que, durante años, han contribuido con sus magníficos textos a enriquecer las páginas de mi publicación Quatermass, y ahora Cine-Bis: Juan Andrés Pedrero Santos, David G. Panadero, José Manuel Serrano Cueto, José Luis Salvador Estébenez, Rubén Higueras Flores –quien finalmente no pudo acudir al Doré; pero, por increíble que parezca, nos encontramos al día siguiente, por pura casualidad, en la sección de películas de unos grandes almacenes–... No olvido, por supuesto, a buenos seguidores de ambas publicaciones con quienes tuve el placer de charlar allí animadamente: David Montalvo, Roberto García-Ochoa Peces, Alberto Quintanilla, Ignacio López (director ejecutivo del cine Artistic Metropol)… Y si a esto le sumamos unas buenas jornadas gastronómicas en locales tan recomendables y suculentos como la taberna La Fetén (C/ Moratín, 40) y la bodeguilla Los Rotos (C/ Huertas, 74), más una estupenda sobremesa en el no menos emblemático Café Central (Plza. del Ángel, 10), puedo afirmar que esta visita a Madrid ha supuesto para mí, como de costumbre, un auténtico disfrute.
Como testimonio del acontecimiento aquí os dejo varias imágenes de la presentación y de los amigos que nos acompañaron y apoyaron durante el acto, así como la transcripción de nuestras intervenciones en el escenario del Cine Doré. Agradezco, asimismo, a Catherine Gautier, directora adjunta de Filmoteca, su gestión para la buena marcha del evento.

CARLOS AGUILAR: Buenas tardes en nombre de Filmoteca Española y, naturalmente, también en nombre nuestro; para nosotros es un honor esta congregación, esta complicidad que existe entre la sala y la mesa. Pues bien, estamos aquí para presentar los números 2 y 3 de una revista singular, Cine-Bis, que puede gustar mucho, poco o nada, por supuesto, pero que no se parece a ninguna otra de las que se hacen actualmente en España. Es una revista que trata sobre cine de género, entendido en su acepción más amplia. Es decir, entra todo, entre comillas, basta con que tenga calidad y con que justifique hablar de él. Voy a ceder la palabra primeramente a uno de los autores, que está aquí con nosotros, y acto seguido hablará su editor, maquetador y director, Javier G. Romero. En primer lugar habla, pues, Juan Andrés Pedrero Santos, un escritor sobradamente conocido que ha publicado varios libros, sobre John Carpenter, sobre Ridley Scott, sobre Tarzán en el cine, tema bien apasionante, y que en este número ha participado así mismo para ofrecer su personal visión sobre unas películas muy específicas, como son las basadas en el famoso motín de la Bounty, películas de aventuras marítimas que naturalmente se contemplan en la publicación.


JUAN ANDRÉS PEDRERO SANTOS: Hola, buenas tardes. Antes de nada quería dar las gracias a Javier por acordarse de mí para colaborar en este nº 3 y también por esta ocasión de estar aquí con él y con Carlos, porque pienso que son una referencia para todos los que escribimos sobre cine en España, y creo que es justo mencionarlo. En cuanto a mi colaboración en el nº 3 de Cine-Bis Javier quería introducir la aventura en la revista, que hasta ahora no había tenido presencia, y me propuso hacer algo sobre las versiones fílmicas del hecho real de la tragedia de la Bounty en el siglo XVIII. Aunque todos los géneros están más o menos codificados, en el de aventuras es donde más posibilidades hay de ser libre y original. En este caso, el tema de la Bounty representa la aventura pura y dura, porque hay un héroe, hay romanticismo, hay un villano, incluso hay un viaje, que suele ser iniciático, y hay una misión, la del buque británico encargado de surcar el océano hacia Tahití para recoger el árbol del pan y trasplantarlo en el Caribe obteniendo así alimento para los esclavos. Por estas razones es un buen representante de la aventura de género en el cine. En mi colaboración hablo de todas las versiones que ha habido, una primera muda, australiana, que por desgracia está desaparecida, una segunda versión ya sonora donde colaboró Errol Flynn, que curiosamente, y como anécdota, os diré que su madre era descendiente de los amotinados de la Bounty; y luego las tres películas más importantes que han tratado el tema, la del año 1935, con Clark Gable y Charles Laughton, la dirigida por Lewis Milestone en 1962 con Marlon Brando y Trevor Howard, y la más reciente, de 1984, con Mel Gibson y Anthony Hopkins. Cada una trata el tema a su manera, con distintos enfoques y matices, pero para mí la mejor es la interpretada por Brando, una película típica de aquella época en la que el cine se veía amenazado por el auge de la televisión e intentaba presentar grandes producciones en color, con gran formato, muchos extras… De todo eso, y de la épica de la aventura, hablo en mi artículo.

CARLOS AGUILAR: Cedemos la palabra ahora al director, maquetador y editor de la publicación, Javier G. Romero, que ha venido expresamente desde Bilbao.


JAVIER G. ROMERO: Gracias, Carlos, Juan Andrés. Y muchas gracias a todos vosotros por asistir a esta presentación. Estuvimos hace unos meses, en marzo, presentando el nº 1 de Cine-Bis, que entonces era un proyecto editorial muy ilusionante; los inicios de este tipo de aventuras siempre son, desde luego, ilusionantes, pero también arriesgados. No sabíamos en ese momento si iba a calar entre los lectores, si íbamos a tener seguidores, y finalmente parece que sí, que está cuajando. De hecho hemos llegado ya al nº 3, y preparando el nº 4, lo que significa que Cine-Bis empieza a tener una trayectoria; un recorrido interesante, respaldado sobre todo por vosotros, por los lectores. Presentamos hoy, como ha señalado Carlos, los números 2 y 3 de Cine-Bis y siempre con el ánimo de rescatar el cine de género que, por desgracia, tan abandonado está desde hace bastante tiempo por las actuales publicaciones de cine. Entonces, el espíritu que quiero que identifique a esta publicación es el de ahondar y viajar por todas esas emociones increíbles que nos proporcionan los diferentes géneros cinematográficos, desde el cine fantástico, hasta la comedia, pasando por el bélico, el western, incluso el cine erótico, el de animación, el thriller, el de aventuras, en este caso marítimas, sobre las que ha escrito Juan Andrés de manera tan estupenda. En efecto, yo me entrego en cuerpo y alma a la publicación porque como bien ha dicho Carlos soy el editor, soy el diseñador y maquetador, también soy escritor, hago mis propios artículos… Es un trabajo sin duda agotador. Pero me lo paso fenomenal, disfruto enormemente, porque además cada uno de los textos que voy recibiendo de los colaboradores para mí es como una aventura absolutamente novedosa, no sé con lo que me voy a encontrar. Sí sé que voy a hallar calidad porque todos ellos, y creo que puedo afirmar que me he rodeado de un equipo de profesionales muy notables, todos ellos, como digo, saben enfocar perfectamente el tipo de artículo que busco, con rigor pero a la vez con amenidad; es decir, no se trata de hacer una cosa en plan friki, inconsecuente, pues la gente terminaría pensando que es una especie de estupidez estudiantil. Pero tampoco queremos hacer unos textos inaccesibles, ladrillos incomprensibles, semióticos, que no llegarían tampoco al común de los mortales. Por lo tanto, creo que hemos alcanzado un equilibrio bastante bonito entre ese rigor y esa amenidad: textos muy asequibles a los que no falta un fondo de aportación importante para que al final Cine-Bis tenga un peso específico. Yo, concretamente, en estos dos números me he encargado, además, de escribir un dossier sobre el Western Crepuscular, una modalidad específica de este género que surgió a mediados-finales de los años 60 y que a partir de una obra maestra como fue Grupo salvaje, de Sam Peckinpah, marcó toda la década siguiente con ese tratamiento crispado de la violencia, con un tono desmitificador, revisionista, nostálgico… Y es un tipo de cine que hoy en día se conoce muy poco, pero que está ahí y ocupó la práctica totalidad de los años 70 legando obras interesantísimas que no tienen nada que ver con lo que se conoce como el western tradicional de indios y vaqueros. Estamos hablando de otra cosa. En aquel momento, en aquella década, Estados Unidos atravesaba una época especialmente peliaguda a nivel interno, participaban en la guerra de Vietnam, estaba Nixon con su asunto Watergate, preocupaba el tema de la reivindicación de los derechos civiles de los afroamericanos, también de los indios americanos… Había una serie de revuelos que afectaban al país a un nivel social y político. Y todo eso se ve reflejado en el Western crepuscular. Por lo tanto hablamos de westerns casi “políticos”, pero tampoco. En cualquier caso, os recomiendo que si tenéis oportunidad y ocasión revisitéis este género.
Bien, cambiando de tercio quiero recalcar otra cosa: esta publicación no se puede encontrar en las tiendas, está pensada específicamente para venderla a través de una dirección de mail. A la entrada se han estado repartiendo unas octavillas donde aparece una dirección: quatermass@hotmail.com. Escribid ahí, yo os contesto de manera personalizada y os indico cómo se puede conseguir la publicación.
Antes de dar entrada a Carlos quiero hacer hincapié en que estoy muy contento y muy orgulloso del equipo de escritores que se ha ido agregando a Cine-Bis, y no solamente de gente veterana sino también de nuevos valores que pueden aportar cosas muy interesantes. Así, nos estamos juntando varias generaciones de escritores en Cine-Bis, y al respecto no quiero dejar de mencionar a Pablo Herranz, Adrián Sánchez, Fernando Rodríguez Tapia, Pablo Fernández, Ángel García Romero, Ramón Freixas y Joan Bassa, José Luis Salvador Estébenez, Juan Carlos Vizcaíno Martínez, la escritora canadiense Anita Haas y el autor italiano Davide Pulici.
Y ahora quiero dar la palabra a Carlos Aguilar, porque él también tiene una participación importantísima con una serie de aportaciones de lo más suculentas, entre artículos y entrevistas.

CARLOS AGUILAR: En cuanto a mis aportaciones quiero decir que son tristísimas, porque en parte por casualidades funestas de la vida, y en parte porque lo hemos buscado así, todas versan sobre amigos muertos. En el nº 2 tengo un artículo sobre Curtis Harrington, un director americano muy curioso, muy interesante, en cierto modo malgastado, desaprovechado, que era un tipo verdaderamente pintoresco, estrafalario, un homosexual satanista con una visión muy especial de las cosas, experto en cultura europea, experto en arte, cuyo ídolo era Buñuel… Yo le traté bastante en Italia y la última vez que le vi fue en su casa, en Hollywood, una mansión delirante, no os podéis imaginar, que podría convertirse en un museo de lo bizarro, de lo anómalo. Estuvimos allí cenando con mi mujer, la escritora Anita Haas, que en el nº 3 de Cine-Bis firma una apasionante entrevista con el legendario actor Eli Wallach, y con otro amigo de la profesión, también tristemente fallecido hace poco, el actor John Phillip Law. Curtis Harrington era un director muy muy singular, a mí me impactaron mucho sus dos primeras películas cuando las vi en televisión, con un doblaje infame y con anuncios, y aun así capté que ahí había algo, eran Night Tide y Queen of Blood. Nos conocimos, entablamos una cierta amistad y, bueno, falleció hace unos años. Que yo sepa no había nada publicado en español sobre él, así que le propuse a Javier cubrir ese hueco y aceptó encantado. Los otros amigos fallecidos, actores ambos, son italianos, Giuliano Gemma y Federico Boido. Yo tenía mucha amistad con Giuliano, escribí un libro sobre él cuando se le rindió merecido homenaje en el Festival de Almería, y un buen día descubro que el actor, famosísimo por sus escenas de acción, ha fallecido en un aparatoso accidente de circulación a las afueras de Roma. Habíamos hablado una o dos semanas antes; entonces, juntando las últimas conversaciones que tuvimos y extractando del libro que escribí sobre él, que ya está agotadísimo, he ido pergeñando una entrevista de homenaje póstumo a Giuliano. El otro profesional que aparece entrevistado por mí es un caso todavía más patético: Federico Boido era un actor secundario que hacía siempre papeles de composición de malo en spaghetti westerns, aparecía y lo mataban, normalmente salía en una escena. Fue muy querido por Mario Bava, de quien seguramente algunos de vosotros sabréis que publiqué hace un par de años un libro sobre él. Para Bava era una especie de segundo hijo y le incluyó en el reparto de tres de sus películas: Terror en el espacio, Diabolik y Roy Colt y Winchester Jack. Federico y yo nos habíamos visto en Roma hace poco, le había hecho la entrevista, ya estaba maquetada y preparada, y a punto de entrar el ejemplar en imprenta falleció también. La tercera entrevista es a Antonio Margheriti, un director muy curioso que empezó muy bien y nadie le hizo caso, nadie le consideró bueno, y él entonces se dedicó a ganar dinero. Y ganó mucho, muchísimo, vivía en una villa a las afueras de Roma, que no terminaba nunca. Un tipo muy peculiar con mucho sentido del humor; cuando nos conocimos yo apenas hablaba italiano pero aun así conseguimos entendernos y hacer esta entrevista que también sale a título póstumo. Por tanto, son muy entrañables para mí estos números de Cine-Bis, no sólo a nivel profesional sino también a nivel personal por estas entrevistas y este ensayo sobre gente que merece la pena, gente que dedicó su vida al Cine, que no fue lo suficientemente valorada y que era verdaderamente estimable en un sentido artístico y también humano. Con lo cual, insisto, no sólo mi profesionalidad, mi faceta de historiador cinematográfico, sino también mi corazón está con estos dos números porque han sido importantes en mi vida. Y bien, nada más, simplemente recordaros que la película seleccionada, Los valientes andan solos, de David Miller, la hemos elegido en base a este artículo doble sobre el Western crepuscular, cuya primera parte está en el número 2, y finaliza en el 3. Es una película muy estimable, con un Kirk Douglas extrañamente sobrio, o más de lo que acostumbraba, aquí no rechina los dientes ni mete la panza. David Miller era un director muy interesante, de hecho otra película suya de aquella época, Un grito en la niebla, igualmente está muy bien. Tanto por lo que representa la película en sí, como por lo que supone dentro del artículo, nos parecía muy oportuna para elegirla; además, es un título que aun siendo esto que se dice ahora, “de culto”, no es demasiado conocido. Por ejemplo, Clint Eastwood siempre ha reconocido una fascinación especial por ella, en la que se inspiró parcialmente para hacer aquella película suya, estupenda, Un mundo perfecto, protagonizada por Kevin Costner, y el propio Douglas siempre la ha destacado como una de sus películas favoritas, incluso por encima de las que hizo con Kubrick y demás. Bien, simplemente agradeceros vuestra presencia, felicitaros por haber venido a ver una película tan estupenda y reiterar que para mí participar en Cine-Bis es un placer y un honor. Gracias.